viernes, 27 de mayo de 2016

El Newton de Apple, los PDAs y otros Gatgets

Hola amigos:

El término PDA o Personal Digital Assistant fue acuñado por Apple con el lanzamiento en 1993 del Newton MessagePad. Sin embargo ya existían en el mercado dispositivos con algunas funciones similares, Antes de dar un repaso por estos dispositivos conviene hacer presente que a principios de los 90, donde los ordenadores personales estaban ya muy presentes en nuestras vidas, la estrategia de las marcas se centra en crear dispositivos de bolsillo que faciliten la vida de los usuarios. Había nicho, la telefonía móvil se encontraba en pleno boom, pero con terminales que solamente cuentan con función de Agenda, los ordenadores portátiles estaban reservados para algunos bolsillos privilegiados y los dispositivos parecidos en aquel momento tenían una prestaciones muy limitadas. Este hueco tecnológico genera que los fabricantes de hardware pongan atención en los PDAs, con la finalidad de llevar la tecnología a los bolsillos de los usuarios al alcance de cualquiera.

La fiebre de los Gadgets electrónicos.

En los años 80 los gadgets tecnológicos se limitaban a aparatos "ladrillo", con poca autonomía y precios elevados. El auge del Silicon Valley, sus ordenadores personales y que los japoneses son capaces de transformar los "ladrillos" en dispositivos de bolsillo empieza a inundar el mercado con una gran variedad de aparatos de electrónica de consumo. Nacen los Gatgets, la era de las pantallas LCD, las tiendas "decomisos" y la fiebre de consumo electrónico.


    Game Boy Original
  • Las consolas de bolsillo y la revolución de los vídeo juegos. Destacan la GameBoy de Nintendo y sus juegos arcade como el Tetris que pronto desbancan a los Commodore, Spectrum, Atari, Sinclair y compañía que tan buenos momentos nos han regalado. Encontramos también varios juegos electrónicos de bolsillo como ajedreces o Arcade.
  • Casio presenta multitud de relojes con funciones digitales: calculadora, agenda, data bank e incluso se atreven a incorporar radio y TV. Curiosamente ahora están de moda con la etiqueta "retro". Seiko lanza también el modelo RC100 denominado el primer ordenador de pulsera del mundo.

  • Los radiocassettes portátiles o Walkman, término acuñado por Sony (después los CD o Diskman). Sorprenden algunos micro aparatos de prestaciones excepcionales fabricados por Toshiba, Aiwa, Sharp, Casio, Sony, etc. Algunos aparatos incorporan TV y radio.
  • Calculadoras programables con función Data Bank. Yo tuve una Casio programable en Basic, capaz de almacenar 100 teléfonos con Agenda, reloj mundial y alarmas.
  • Las cámaras de fotos evolucionan. Irrumpen las cámaras analógicas electrónicas de formatos reducidos a precios asequibles y aparecen las primeras cámaras digitales (caras y de pobres prestaciones) aunque el boom digital se produce mucho más tarde a finales de los años 90.
  • Las cámaras de vídeo portátiles son una realidad pero con un formato mucho más aparatoso que las actuales y de difícil elección por parte de los consumidores debido a la multitud de formatos, soportes y capacidad de las baterías. Generalmente no disponen de display y la resolución es baja y aunque los precios no son muy asequibles generan un boom.
  • Las PDAs: diseñados para llevar la oficina en el bolsillo. La mayoría funcionan con pilas intercambiables, no permiten exportar los datos de manera ágil y la capacidad es muy limitada.

Me dejo el teléfono móvil y los portátiles que junto a las cámaras digitales, tablets y smartphones aparecen más tarde y pertenecen a la Edad Dorada de la Gadgetmania.

Viaje por el mundo de las PDAs

Como mencionaba al principio del artículo, los dispositivos tipo PDA tienen su origen a mediados de los 80 pero el auge se produce con la llegada de Newton, Palm y Zoomer. Los aparatos evolucionan al ritmo de la tecnología:


  • En los 80 los dispositivos tienen apariencia de calculadora de bolsillo, pantalla LCD de dos líneas, alimentación por pilas convencionales y funciones básicas. Se pueden conectar a un ordenador y algunas permiten almacenar la información en cartuchos intercambiables.
  • Posteriormente llegan los PDAs con pantallas LCD táctiles de mayor tamaño, conectividad a la línea telefónica (función Fax), sistemas operativos más avanzados, aplicaciones ofimáticas, conexión a internet para aplicaciones email, conexión a ordenadores, impresoras y alimentación por medio de pilas y baterías recargables.
  • La última generación precursora de los actuales tables y smarphones comprende dispositivos a medio camino entre un móvil y un portátil, ofrecen conectividad inalámbrica, navegador Web y funciones para reproducción de música, vídeo y lectura de ebooks. La capacidad de almacenamiento es muy superior y permiten utilizar tarjetas de memoria extraíbles. El amplio abanico de fabricantes propicia que los precios sean más asequibles condicionados a las prestaciones.


La evolución de los PDAs tiene los mismos problemas que existen en el mundo de los ordenadores personales, sistemas cerrados del propio fabricante y falta de estándares comunes. Cada fabricante dispone de su propio sistema operativo, los archivos no se pueden compartir eficazmente y cada fabricante utiliza sus propios medios de almacenamiento.

Algunos PDAs que hicieron historia

Repasemos algunos de los más representativos presentándolos en dos categorías. Los primeros presentan algunos inconvenientes debido a su precio, peso, las características del Sistema Operativo y la pantalla. Los segundos se ajustan más a lo que consideramos un PDA. Los he presentado por orden cronológico para que puedas ver la conexión que tienen algunos dispositivos.

1. Los precursores

Antes de comenzar, quiero aclarar que el concepto de dispositivo de bolsillo, PDA o tablet parte de un proyecto llamado Dynabook creado en 1968 por el científico Norteamericano Alan Kay que nunca llegó a ver la luz. Kay desarrollo posteriormente el Proyecto trabajando en Xerox Parc, institución incubadora de genios y la cuna de Sistemas GUI (Interface Gráfica de Usuario) y la Programación Orientada a Objetos. El objetivo del Dynabook fue crear un dispositivo que pueda ser utilizado por los niños con fines educacionales.

Alan Kay Dynabook
Alan Kay presenta el DynaBook

Psion Organiser II
Psion Organiser IILa primera versión del Organiser fue comercializada en 1984 por la empresa inglesa Psión y en el 86 aparece la versión II muy mejorada respecto a su predecesor. El dispositivo presenta un aspecto y dimensiones muy parecidas a las calculadoras de bolsillo. Dispone de un teclado alfanumérico y una pantalla LCD de dos líneas. El sofware incluye Bloc de notas para 2000 registros, diario, calculadora, alarma, reloj mundial y un lenguaje de programación basado en Basic. El sistema tiene 32k de ROM y un procesador Hitachi de 8bits y dispone de dos ranuras para cartuchos de almacenamiento  de memoria o programas. El Organiser permite la conexión de periféricos, ordenadores personales o de un módem para conexión telefónica. Se ofrecen algunos programas como una primitiva hojas de cálculo, un editor de texto con auto corrección incluida y las típicas aplicaciones de viaje (conversor de moneda, traductor, etc.). En la publicidad que lanza la Compañía se puede ver el eslogan premonitorio "Es un teléfono, una agenda, un ordenador". El aparato se vende a unos 120€ de aquella época y en España pasa desapercibido. Su principal problema radica en la diminuta pantalla y el accionamiento por medio de un teclado.

Atari Portfolio:
Comenzó su andadura en 1988 y es considerado por muchos el primer ordenador de bolsillo. De tamaño similar al actual Ipad Mini y un precio de aproximadamente 450€. A diferencia de los otros dispositivos que funcionan con sistemas basados en Basic, el Portfolio corre con MS-DOS (en realidad un derivado). No tenía disco duro almacenándose la información en la RAM interna. Incorpora una ranura para tarjetas Atari de hasta 128k, de tamaño similar al de una tarjeta de crédito. El principal problema del Portfolio son los precios de los componentes adicionales. Las tarjetas de memoria costaban 200€ y el módulo de conexión para el puerto paralelo cerca de 80€. No era fácil encontrarlos salvo en tiendas muy especializadas. Algunas características:

  • Utiliza pilas AA con una duración de aprox. 100 horas y una batería adicional para preservar el almacenamiento de los datos de la RAM cuando se apaga el sistema.
  • Incluye una hoja de cálculo compatible con Lotus 123.
  • Permite la conexión a líneas telefónicas mediante el sistema de tonos de pulso.
  • Dispone de una panatalla LCD de 6 líneas sin retroiluminación y un teclado convencional
  • La arquitectura utiliza un Procesador Intel de 4,9 MHz.

El Atari gozó de mucho prestigio y aparece en varias películas de cine, la más conocida Terminator II utilizada por John Connor para hackear un cajero automático y desbloquear una puerta electrónica.

GRIDPad
Considerado el primer tablet del mercado de consumo aparece en el mercado en 1989. Este dispositivo fue desarrollado por Jeff Hawkins cuando trabajaba en la empresa GRID Systems. Es considerado por muchos el padre de los sistemas de reconocimiento de escritura y como veréis más adelante, su  software se utiliza en multitud de PDAs (Casio Z7000, Tandy Zoomer, Newton y Palm). El principal problema del GridPad era su desorbitado precio (más de 2.000€ de aquella epóca), la baja autonomía de las pilas con una autonomía de solo 3-4 horas aproximadamente y el excesivo peso (cerca de 2kgs.). Dispone de una pantalla táctil LCD monocromo de 10 pulgadas y un lápiz de escritura stylus unido mediante un cable. La arquitectura presenta un procesador 80C86 de 10 MHz. y el sistema operativo MS DOS. Curiosamente el GridPad fue fabricado por la coreana Samsumg que 25 años después nos deleita con sus estupendas tablets. Por precio y prestaciones este dispositivo se caería de la lista pero me pareció interesante mencionarlo.

HP 95LX
HP95LXAparece en el 91 con un precio de aproximadamente 500€. Presenta un tamaño similar al del Atari, sin embargo la pantalla LCD monocromo tiene una dimensiones superiores (40x16) sin duda su gran baza. El 95LX incorpora la aplicación Lotus 123, desarrollada especialmente para este dispositivo. El dispositivo funciona con un genuino MS DOS de Microsoft. Veamos algunas características:

  • Procesador NEC v20 de 5,37 Mhz.
  • Memoria de 512 Kb ampliable a 1Mb
  • Conexión mediante puerto paralelo o tarjeta PCMCIA
  • 2 Pilas tipo AA o adaptador de corriente convencional.

Además de Lotus 123 incluye numerosas aplicaciones de tipo PDA y un procesador de textos.

Similares al HP, pero con dimensiones y precios superiores podemos encontrar el Zeos Pocket PC, el Poquet PC que debido a sus precios y características se asemejan más a la categoría de micro laptops.

2. La evolución

Casio Z7000 / TandyZ
La Japonesa Casio, reina del mercado de los Gadgets electrónicos y la americana Tandy, una de las primeras compañías en comercializar ordenadores en los 70 (junto con Apple y Commodore) dueña además de RadioShack, sellan un acuerdo para fabricar un PDA. Sus dispositivos aparecen en el mercado en 1992 bajo las denominaciones Casio Z7000 y Tandy Zoomer. Curiosamente John Sculley, el CEO de Apple, había anunciando unos meses antes que Apple iba a lanzar un PDA ¿Maniobra torpe?. Lo cierto es que esta pareja tiene un aspecto y prestaciones muy parecidas al Newton MessagePad. Estos PDAs presentan unas magnificas prestaciones con multitud de aplicaciones pre cargadas, incluso mejores que las de muchos dispositivos que aparecen posteriormente en el mercado. A las tradicionales aplicaciones de Agenda, block de notas, Calendario, etc, se añaden Conversor de divisas, Abreviaturas de aeropuertos, Prefijos numéricos, Teléfonos, Calendario de festivos y un Traductor con multitud de idiomas, tres juegos, Mapas, símbolos de zodiaco, etc. 
La gran novedad reside en la pantalla táctil, con un lápiz stylus y un software de reconocimiento de caracteres, (que presenta ciertas limitaciones como por ejemplo el no reconocimiento de cursivas). Este sistema denominado Graffiti fue desarrollado por Jeff Hawkins y es el mismo que se utiliza en el Newton de Apple y las que posteriormente se incorporarán en las Palm Pilot. El Interface Gráfico se basa también en iconos para representar las funciones. Las principales características son:

  • Procesador NEC v20 (Intel compatible)
  • 1 Mb de RAM y 4Mb de ROM
  • Puerto infrarojos para trasmisión de datos inalámbricos
  • Ranura  para tarjetas PCMCIA y memoria Flash
  • Pantalla táctil de 320 x 256
  • Alimentación mediante tres pilas AA de unas 100 horas de autonomía.
  • Conexión a Internet y sistema para envío de Fax y de cliente email.
  • Sistema operativo GEOS multi tarea.

Apple Newton MessagePad
Apple Newton MessagePadLlega al mercado pocos meses después del lanzamiento de las dos anteriores, a mediados de 1993. En el lanzamiento Apple declara que se trata de una nueva línea de productos denominados Asistentes Personales o PDA. Newton es el nombre de la gama de productos comienza su andadura con el MessagePad H1000  y un módico precio de 700€, caro para la época pero a lo que Apple nos tenía acostumbrados. En España pasó sin pena ni gloria por varias razones, en primer lugar porque los Apple fans eramos un minoría y porque existían muy pocos puntos de venta (En Madrid solamente había dos distribuidores autorizados con dos o tres tiendas y no estaban disponibles en Grandes almacenas o tiendas de informática). Al precio base había que añadir el elevado coste de los periféricos, tarjetas de memoria y otros accesorios y aunque permitía la conexión a un PC, realmente no era compatible. El Newton se convirtió en una pieza para "exhibir el caché" y era frecuente verlo sobre las mesas de los ejecutivos. Tuve la oportunidad de probar un MessagePad durante un mes para instruir a un ejecutivo conocido que me reconoció que no sabia ni siquiera encenderlo. Como usuario de Windows 2.0 y del MacOS 6 tengo que reconocer que el Sistema Operativo me pareció una pasada.
El Newton sorprendió por las elevadas prestaciones respecto a la competencia y por la pantalla táctil con reconocimiento de escritura Graffitti, similar al del Zoomer y desarrollado por Palm (que en aquel momento solo comercializaba software). Veamos algunas características:

  • Display reflectivo de bajo consumo y "alta" resolución (334 x 240)
  • Procesador ARM de 20Mhz con tecnología RISC.
  • 640K de memoria interna ampliable a 4Mb.
  • Dos ranuras de expansión para tarjetas tipo PCMCIA
  • Puerto para Local Talk (red que utilizan los equipos Apple)
  • Conexión mediante infrarojos con otros Newton para intercambiar notas, datos, etc.
  • Conectividad a la red telefónica mediante un módem opcional y un sistema para enviar Fax.
  • Las versiones posteriores incorporan un navegador Web y un cliente de correo electrónico.

Detalle de la pantalla con un
diseño muy parecido al IOS
El sistema operativo denominado NewtonOS, es muy intuitivo y se parece al actual IOs. De hecho parte del equipo de desarrollo de Newton fue a parar al nuevo proyecto del Iphone, cuando Steve Jobs regresa a Apple en el 97 y decide cerrar el proyecto Newton. Veamos algunas curiosidades. Newton nace bajo la dirección de John Sculley como CEO de Apple, un periodo en el que la Compañía decide abrirse a terceras partes y romper el hermetismo. Los MessagePad fueron fabricados por Sharp y se permitió que otras compañías los comercializaran con sus propias marcas (Sharp, Motorola y alguna más).
Apple Newton eMate 300
Apple Newton eMate 300

He leído varios artículos que mencionan que el Newton fue un fracaso o que a Steve Jobs no le gustaba porque había que utilizar un lápiz, o que se cargó el proyecto porqué era obra de su enemigo Sculley pero aunque fuera cierto creo que Jobs era lo suficientemente inteligente para no hacerlo por esas razones. La realidad es que cuando Jobs regresa a Apple en el 97, la compañía está al borde de la quiebra y las ventas que no paran de caer en picado. El mismo Jobs reconoció después que si la compañía hubiera estado en otra situación, el mismo habría trabajado todo lo necesario para mejorar Newton.

Como curiosidad os dejo esta foto del Newton emate300, uno de los últimos que se lanzaron al mercado (parece un mix de MessagePad e Ibook) y que lejos de cuestionar sus prestaciones, debería formar parte del museo de los horrores del diseño.

Palm
Palm PilotLlegamos al final de este viaje con el dispositivo que probablemente ha sido el referente en el mercado de los PDAs. Palm llega al mercado habiendo desarrollando el software de reconocimiento de escritura con el objetivo de construir un dispositivo que realmente sea manejable (menos "ladrillo" que el Newton) En el 96 aparece el Palm Pilot 1000 (y también el 5000), bajo la marca USRobotics. Se utiliza un chip Motorola Dragonball 68328 de 16Mhz, 128 Kb de RAM y 512Kb de ROM, el sistema operativo PalmOS y una pantalla LCD táctil con un lapiz stylus. Incluye las típicas aplicaciones PDA (Agenda, calendario, block de notas, etc.). De serie se entrega un software de sincronización para las plataforma Pcs y Apple. Palm ofreció soporte para Linux y se convirtió en la plataforma de desarrollo preferida. El éxito sin duda del Pilot se debe a sus características de portabilidad y el mejorado sistema de reconocimiento de escritura. La Compañía lanzó más de 40 modelos hasta que en 2010 fue adquirida por HP. Posteriormente en 2013 LG compró el sistema WebOS desarrollado por Palm para sus televisores Smart.


Blackberry
Nokia CommunicatorLa evolución de los teléfonos móviles entierra las PDAs y lo siguiente que encontramos en el mercado son los móviles con aspecto y prestaciones PDA, como por ejemplo las Blackberry que incluye una aplicación de mensajería instantánea tipo Whatsup o los terminales Communicator de Nokia adelantados a su tiempo con prestaciones de smartphone, pero un poco "ladrillos"


Créditos de las fotos:
De Mfatic - en.wikipedia.org (Palm Pilot 5000, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=446559
De Photograph by Rama, Wikimedia Commons, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17909381
By Boris Cornet - https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2048192
By Rama -  https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=907011.
By W. T. Shymanski
By Taken by Ryan Schultz http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/)], via Wikimedia Commons
By Oldmobil - https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7861738
De Stephen Foskett - https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=994661

jueves, 12 de mayo de 2016

Los precursores y pioneros de Internet

Hola amigos:

Cuando se habla de los precursores o pioneros de Internet, lo más probable es dejarse a alguien o algo por el camino. Estoy seguro que muchas personas han ideado conceptos similares al hipertexto, Internet o la web y no han pasado a la historia por ello, en esta entrada vamos a repasar algunos. Estudiando los detalles y la información sobre la materia de la que he podido documentarme durante todos estos años, he llegado a la conclusión que todos los conceptos precursores de Internet tienen algo en común y se basan en la necesidad de:

  • Compartir información
  • Establecer conexiones con otros usuarios (redes sociales)
  • Mejorar los procesos y el funcionamiento de las cosas para mejorar la vida o la experiencia de los usuarios.
  • Aprovechar la gran cantidad de libros, investigaciones, fotografías, documentación, recursos, etc. generados en la historia y desperdigados por todo el mundo.
  • Llegar a cualquier lugar del mundo, sin distinción étnica, de creencia o estatus social de manera libre y gratuita.
  • La sencillez: crear tecnologías que funcionen en cualquier dispositivo, sistema y sean fáciles de utilizar.
Veamos algunos de estos precursores cuyas ideas han servido como fuente de inspiración o han participado directamente en el desarrollo de Internet. Comprobaras además que todos trabajaban en equipo y la mayoría son coautores de los mismos o parecidos desarrollos.

Paul Otlet: Mundaneum y la Documentación Universal

Este abogado Belga, es considerado el creador de la ciencia de la documentación. Su idea de construir una red global de conocimiento ha inspirado también la creación del hipervínculo y tiene semejanzas con las redes sociales que existen en la actualidad, como por ejemplo la Wikipedia. En 1934 escribió varios ensayos sobre estos temas en los que destacan el "Tratado de Documentación" y "El Mundo: un ensayo sobre la Universalidad" en los que expone un sistema para que todo el conocimiento registrado esté disponible para cualquiera. Posteriormente fundó el Instituto de Documentación Mundaneum que desgraciadamente fue destruido durante la segunda guerra mundial.

Vannevar Bush y Memex 

Científico estadounidense que publicó en El Atlantic en 1945, el famoso articulo "As we may think". Reflexiona sobre las limitaciones que tienen los científicos para acceder a las obras escritas y el tiempo que se pierde escribiendo las suyas propias, sin que puedan compartirse y trasmitirse rápidamente. En dicho artículo menciona "Un registro ha de ser útil para la ciencia si puede difundirse continuamente, puede almacenarse y sobre todo si puede ser consultado". El supuesto dispositivo mencionado en el artículo se llamó Memex y se basa en el almacenamiento de documentos, libros, fotos, etc. mediante microfilms o "película en seco". Bush describe Memex como una mesa de trabajo con pantalla traslucida para proyectar la información, un teclado y varias palancas y botones para activar funciones. La máquina sería capaz de organizar la información para que se puedan realizar búsquedas asociativas, es decir, como funciona la mente humana. En resumen, lo que seguramente estaba imaginando Bush, era un ordenador personal dotado de hipertexto que formaría parte de una base de datos global. Memex que se sepa no llegó a construirse pero en este vídeo puedes ver una reconstrucción.

Joseph C. R. Licklider: El Networking y la Red Galáctica

JCR Lick, como así le llamaban, se considera una de las figuras más importantes en el campo de la tecnología informática. No inventó nada pero fue uno de los primeros visionarios en computación interactiva y la creación de una red de de comunicación de ordenadores, mucho antes de que esta se hubiera creado. Para hacerlo realidad intervino en numerosos proyectos de investigación como el de la GUI (Interface Gráfica de Usuario, ver mi entrada hablando del tema) y en 1963 delineó una red de ordenadores o Red Galáctica, visión que acabaría materializándose en ARPANET, proyecto donde confluyen muchos de los nombrados en este árticulo. Lick pensaba que los ordenadores no solo debian servir para hacer cálculos y se podrían usar como herramienta de expresión y generación de información global. El trabajo de Licklider ha servido de fuente de inspiración de muchos de los trabajos de Xerox Parc. Es autor además del conocido artículo "Simbiosis hombre-ordenador" que le acreditan como pionero en el campo de la Cibernética y la Inteligencia Artificial,

Leonard Kleinrock: La Conmutación de paquetes y el mensaje LO

Científico norteamericano cuyos trabajos de investigación en los años 60 y 70 han sido claves en el desarrollo de Internet. Involucrado también en el proyecto ARPANet, desde la Universidad de California, UCLA. Destaca su "teoría de las colas" y la "Conmutación de paquetes", bases de la tecnología de trasmisión de la información en Internet. En este vídeo, Leonard nos enseña el primitivo equipo y el primer router que utilizaron para la primera conexión entre la UCLA y el SRI en septiembre del 69. Explica las características de velocidad y rendimiento que tenían por aquel tiempo. En este otro vídeo Kleinrock cuenta como transcurrió la primera conexión de Internet que culminó con el escueto mensaje "LO" (La idea fue trasmitir la palabra LOGIN pero la conexión falló). La primera comunicación oficial "host to host" está registrada el 29 de octubre del 69 a las 23:30.

Paul Baran: las redes de comunicaciones.

Se le atribuye también el invento del detector de metales que se utiliza en los aeropuertos, pero es reconocido por ser uno de los impulsores de la tecnología de "Red de conmutación de Paquetes" o dicho en otras palabras, el envío de información entre ordenadores. Existe el mito que Internet nace como un proyecto de Defensa y el desarrollo de una red de comunicaciones que sobreviva a un ataque nuclear, lo cual no es cierto. El Sistema ideado por Barán y otros científicos solucionaba el problema pero el proyecto ARPANet se crea con la finalidad de interconectar ordenadores con fines científicos y sociales. Barán ha contribuido en el desarrollo de las tecnologías de redes, los modems y posteriormente fundó Metricom, la primera compañía en desarrollar el primer sistema de conexión a Internet inalámbrico.

Vinton Cerf y el TCP/IP

Este Científico norteamericano trabajó con solo 20 años en el proyecto del propulsor del Saturno V para la NASA. En los años 70 trabajó junto con Robert Kahn en el desarrollo de los protocolos de comunicaciones para la red militar de Estados Unidos con el objetivo era crear una red que permitiera interconectar las distintas redes de Defensa, ya que cada una de ellas funcionaba con su propio sistema. La idea fue crear un protocolo que capaz de funcionar con cualquier ordenador, sistema operativo o tipo de conexión. Las investigaciones de Cerf culminan con el protocolo de transmisión de Internet, más conocido como TCP/IT, presentado en 1972 junto a Robert Kahn. Posteriormente fue pionero en el desarrollo de la trasmisión de paquetes por radio y Satélite y el diseño de MCI Mail, el primer servicio comercial de email en Internet. Cerf ha fundado además varias instituciones de Internet como el ICCB, la Internet Society y en la actualidad es el Vicepresidente Mundial y Chief Internet Evangelist de Google.

Robert Kahn

Como has leído anteriormente, Khan es junto con Cerf el creador del protocolo que sirve para comunicarse en Internet, TCP/IT, mejorando el protocolo que se utilizaba anteriormente en ARPANet. (el NCP creado por Steve Crocker). Es uno de los científicos que más ha aportado en el desarrollo de Internet, responsable del diseño de ARPANet y merecedor de multitud de premios por su inspiración y contribución en las nuevas tecnologías. Sus estudios definen el funcionamiento de lo que hoy conocemos como router, o aparato que tenía que ser capaz de conectar cualquier ordenador a la red. Aunque el protocolo TCP/IP cuenta con varias versiones, es el software más antiguo todavía activo.

Laurance G. Roberts y Telenet

Este científico que al igual que varios de sus colegas mencionados en este articulo, trabajaba en la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados (DARPA) colaboró también con Robert Kahn y Vinton Cerf en la creación de la red ARPANet y los protocolos de comunicación y conmutación de paquetes. Fué ejecutivo en Telenet, la primera operadora comercial de datos a través de conmutación de paquetes y posteriormente ha sido Director Ejecutivo en varias multinacionales de gran prestigio.

Ted Nelson y Xanadu

Este filósofo y sociólogo americano es reconocido por ser uno de los pioneros de la Ciencia de la Tecnología de la Información. Nelson es famoso por acuñar los términos hipertexto e hipermedia y por fundar en los años 60 el Proyecto Xanadu, que por cierto todavía no ha concluido. Xanadu surge después de una visita al Parc de Xerox (ver mi artículo "El Silicon Valley") con el objetivo de crear una bilblioteca online que incluya todas las obras literarias de la humanidad. La idea se basa en construir un documento global en formato hipertexto con enlaces mediante una red de ordenadores interconectados entre sí. Lo que se estaba imaginando Ted es la Web que tenemos en la actualidad con un sistema de cobro de derechos por utilización de las obras.

Robert Taylor y el Xerox Parc

Robert (Bob) Taylor, trabajó inicialmente como Gerente de Investigación en la NASA, posteriormente en los años 60 como Director de la Oficina de Técnicas de Procesos de Información de ARPA y ya en los 70, fundó el Laboratorio de Ciencia de la Computación en Xerox Parc. Visionario sobre el uso universal de Internet con la finalidad de comunicar, compartir y unir a todos las personas pero al mismo tiempo preocupado por la seguridad y el acceso. Se convirtió en Mentor de un numeroso grupo de genios que estaban cambiando el mundo de los ordenadores personales y las redes de comunicación. De aquí surgen inventos como el ratón, la Interface Gráfica o GUI, Ethernet, las impresoras Láser y los primeros prototipos de ordenadores personales (El Xerox Alto).

Douglas Engelbart: la interacción del hombre y el ordenador

Este inventor norteamericano es conocido por ser uno de los creadores del ratón, dispositivo desarrollado posteriormente en el Xerox Parc y utilizado por primera vez en el primer ordenador con interface gráfica (GUI), el Xerox Alto que sin embargo lo llevo a la fama los primeros Apple Macintosh. A mediados de los años 60, trabajando en el RSI (Ver mi árticulo "Silicon Valley) diseña el primer "Sistema en Línea", varios elementos de un Interface Gráfico, (las ventanas, software multiusuario, y las imágenes en bits. En 1968 llevó a cabo una presentación pública del ratón, que pasará a la historia, en la que se incluye una conexión en pantalla con su centro de investigación, y que es considerada por muchos como la primera vídeo-conferencia de la historia y "madre de todas las demos".

Jon (Jonathan) Postel: Poniendo orden en Internet

Informático norteamericano que no es muy conocido y sin embargo ha participado en el desarrollo de los protocolos TCP/IT, el SMTP (email) y el sistema DNS (Domain Name System cuyo funcionamiento puedes ver aquí). Es autor de una gran cantidad de tratados, documentación y regulaciones sobre la materia y su influencia queda presente por ejemplo en el punto que utilizamos para separar los dominios o en los nombres DNS.

Paul Mockapetris y el estandard DNS

Doctor en Informática, conocido por desarrollar el sistema DNS, junto a Jon Postel. En una época con muy pocos nodos de Internet y equipos primitivos, detecto el problema de ARPANet para manejar las listas de las direcciones. Paul propuso una base de datos dinámica y de acceso universal que es esencialmente el sistema DNS que conocemos en la actualidad. Sus primeros trabajos sobre la tecnología inalámbrica se consideran predecesores de la red Ethernet.

Norman Abramson y la Red ALOHA

Este Ingeniero informático de Stanford, llegó a Hawai y es conocido por haber desarrollado la red ALOHAnet. Con principios y objetivos similares a ARPANet, se diferencia de esta en que utiliza la trasmisión por radio, en lugar de la telefonía. El objetivo era conectar el Sistema Central de Honolulu con los diversos nodos repartidos por Hawai, siendo la conexión por cables submarinos la única alternativa. Gracias a este problema lograron trasmitir datos por primera vez en una red inalámbrica. A diferencia de ARPANet que se basa en una comunicación "host to host", ALOHA permitía  que todos los nodos pudieran comunicarse simultáneamente (aunque no exentos de problemas). El Sistema es muy similar a la red WiFi actual y sirvió como fuente de inspiración de los desarrolladores de Xerox Parc que crearon el protocolo Ethernet.

Ray Tomlinson y el Correo Electrónico.

Famoso por implementar en los años 70, el primer sistema de correo electrónico en la red ARPANet, que se considera el precursor de las aplicaciones de email que tenemos en la actualidad. Ray utilizó por primera vez el simbolo @ para separar el nombre de usuario del servidor usándolo por primera vez en "tomlinson@bbn-tenexa. (BBN era la empresa proveedora de este servicio para ARPANet, creadora también del primer router). Importante aclarar que anteriormente el MIT ya había realizado trasmisión de mensajes en los años 60, pero es sin duda el sistema de Tomlinson el que populariza el email. Al igual que la Web, o el FTP, el email es un servicio que utiliza Internet, pero me ha parecido oportuno incluirlo en la lista por la relación que tiene en el proyecto ARPANet.


Bueno y muchos me preguntareis ¿Donde está Tim Berners-Lee?. Como padre de la Web, que no de Internet, merecía una entrada aparte que puedes consultar aqui

jueves, 5 de mayo de 2016

El Silicon Valley, la mayor concentración de empresas técnologicas

Hola amigos:

Siempre me ha parecido curioso que muchas de las empresas pioneras de Internet, la web, el Software y el Hardware se concentren en el mismo área, el Silicón Valley, pero no es por casualidad. En 2005 tuve la oportunidad de visitar esta zona y su entorno, la bulliciosa ciudad de San Francisco, Napa Valley y las pintorescas ciudades más al sur dirección a Los Ángeles, la mayoría con nombres españoles y casas de estilo Andaluz.

El área de mayor concentración de empresas del Silicon Valley tiene una extensión de algo menos de 100 km. cuadrados. Las grandes Compañías quedan separadas por una distancia de entre 10 y 25 km. repartidas por Palo Alto, Sunnyvale, Cupertino y Santa Clara. (Seguro que me dejo alguna)

La siguiente imagen muestra las principales localidades del área.


Principales Compañías, Instituciones y Puntos de Interés

No figuran todas pero he recopilado las empresas tecnológicas más relevantes. Algunas como Microsoft tienen su sede central en otras localidades pero disponen de instalaciones tecnológicas. He dividido las zonas por concentración de Empresas de la siguiente forma:

San Francisco: Encontramos la base de Twitter y otras redes sociales en el centro de la ciudad. Vemos también la Compañía Pixar creada por Steve Jobs, que también tiene una sede más abajo en el Valle de Santa Clara.


San Francisco Bay y el Valle de Santa Clara:, se encuentra al sur de San Francisco y como puedes ver concentra la mayor parte de las compañías, particularmente en el círculo señalado en rojo.


En este área encontramos el gigantesco complejo de Google, el complejo formado por varios edificios de Cisco Systems y varias compañías de renombre fabricantes de chips, Hardware y Software. Aparece también Lockhead Martin, una de las primeras compañías que se instaló en la zona, el Museo Intel y el Museo de la Historia de los Ordenadores. Se encuentra también la primera sede de Atari, pionera de la industria de los vídeo juegos.


En el siguiente mapa puedes ver el área completo donde se concentran la mayor parte de las Compañías. Reconocerás varias de las Compañías más grandes del mundo por capitalización o relevancia encabezadas por Apple, Google, Facebook y HP. Encontramos también fabricantes de componentes como Logitech (ratones, perifericos y accesorios), WD (discos duros) y Asus (ordenadores)


He querido destacar varias instituciones o referencias que han tenido un papel clave en el desarrollo de la tecnología y requieren una mención especial:
  • Los famosos garajes de HP y Steve Jobs
  • La Universidad de Stanford, cuna de cientos de genios, emprendedores y del Stanford Industrial Park.
  • El SRI (Stanford Research Institute)
  • Xerox Parc, donde nacen muchos de los inventos que utilizamos ahora (ratón, GUI, etc.)
  • Adobe, que más allá del reconocido Photoshop, tiene su origen también en el Parc, con el nacimiento del Postscript y otras ideas que han revolucionado la Industria Gráfica.


En este vídeo Leonard Kleinrock, uno de los padres de internet, muestra el "equipo" que sirvió para establecer la primera conexión desde la Universidad de los Angeles (UCLA) a la de Stanford.

El auge del Silicon Valley se produce en los 80 gracias a la concentración de talentos, visionarios y emprendedores cuya filosofía se basa en el aprendizaje constante, conexión con los usuarios sin importar la raza, creencia o el país de residencia, afán por compartir ideas y conocimiento, tomarse los negocios con optimismo actuando de manera rápida, fomentar la innovación, el talento joven, aceptar el fracaso y trabajar con visión global.

El 54% de las Empresas tecnológicas del mundo reside en Estados Unidos y la mayoría de ellas se concentran en el Silicon Valley. El Top 4 encabezado por Apple, Google, Microsoft  y Facebook.

Por cierto un consejo, si viajas por placer, esta zona tiene millares de atractivos turísticos como la increíble ciudad de San Francisco, el Napa Valley sus haciendas y viñedos y pueblos costeros con ambiente mediterráneo