jueves, 12 de mayo de 2016

Los precursores y pioneros de Internet

Hola amigos:

Cuando se habla de los precursores o pioneros de Internet, lo más probable es dejarse a alguien o algo por el camino. Estoy seguro que muchas personas han ideado conceptos similares al hipertexto, Internet o la web y no han pasado a la historia por ello, en esta entrada vamos a repasar algunos. Estudiando los detalles y la información sobre la materia de la que he podido documentarme durante todos estos años, he llegado a la conclusión que todos los conceptos precursores de Internet tienen algo en común y se basan en la necesidad de:

  • Compartir información
  • Establecer conexiones con otros usuarios (redes sociales)
  • Mejorar los procesos y el funcionamiento de las cosas para mejorar la vida o la experiencia de los usuarios.
  • Aprovechar la gran cantidad de libros, investigaciones, fotografías, documentación, recursos, etc. generados en la historia y desperdigados por todo el mundo.
  • Llegar a cualquier lugar del mundo, sin distinción étnica, de creencia o estatus social de manera libre y gratuita.
  • La sencillez: crear tecnologías que funcionen en cualquier dispositivo, sistema y sean fáciles de utilizar.
Veamos algunos de estos precursores cuyas ideas han servido como fuente de inspiración o han participado directamente en el desarrollo de Internet. Comprobaras además que todos trabajaban en equipo y la mayoría son coautores de los mismos o parecidos desarrollos.

Paul Otlet: Mundaneum y la Documentación Universal

Este abogado Belga, es considerado el creador de la ciencia de la documentación. Su idea de construir una red global de conocimiento ha inspirado también la creación del hipervínculo y tiene semejanzas con las redes sociales que existen en la actualidad, como por ejemplo la Wikipedia. En 1934 escribió varios ensayos sobre estos temas en los que destacan el "Tratado de Documentación" y "El Mundo: un ensayo sobre la Universalidad" en los que expone un sistema para que todo el conocimiento registrado esté disponible para cualquiera. Posteriormente fundó el Instituto de Documentación Mundaneum que desgraciadamente fue destruido durante la segunda guerra mundial.

Vannevar Bush y Memex 

Científico estadounidense que publicó en El Atlantic en 1945, el famoso articulo "As we may think". Reflexiona sobre las limitaciones que tienen los científicos para acceder a las obras escritas y el tiempo que se pierde escribiendo las suyas propias, sin que puedan compartirse y trasmitirse rápidamente. En dicho artículo menciona "Un registro ha de ser útil para la ciencia si puede difundirse continuamente, puede almacenarse y sobre todo si puede ser consultado". El supuesto dispositivo mencionado en el artículo se llamó Memex y se basa en el almacenamiento de documentos, libros, fotos, etc. mediante microfilms o "película en seco". Bush describe Memex como una mesa de trabajo con pantalla traslucida para proyectar la información, un teclado y varias palancas y botones para activar funciones. La máquina sería capaz de organizar la información para que se puedan realizar búsquedas asociativas, es decir, como funciona la mente humana. En resumen, lo que seguramente estaba imaginando Bush, era un ordenador personal dotado de hipertexto que formaría parte de una base de datos global. Memex que se sepa no llegó a construirse pero en este vídeo puedes ver una reconstrucción.

Joseph C. R. Licklider: El Networking y la Red Galáctica

JCR Lick, como así le llamaban, se considera una de las figuras más importantes en el campo de la tecnología informática. No inventó nada pero fue uno de los primeros visionarios en computación interactiva y la creación de una red de de comunicación de ordenadores, mucho antes de que esta se hubiera creado. Para hacerlo realidad intervino en numerosos proyectos de investigación como el de la GUI (Interface Gráfica de Usuario, ver mi entrada hablando del tema) y en 1963 delineó una red de ordenadores o Red Galáctica, visión que acabaría materializándose en ARPANET, proyecto donde confluyen muchos de los nombrados en este árticulo. Lick pensaba que los ordenadores no solo debian servir para hacer cálculos y se podrían usar como herramienta de expresión y generación de información global. El trabajo de Licklider ha servido de fuente de inspiración de muchos de los trabajos de Xerox Parc. Es autor además del conocido artículo "Simbiosis hombre-ordenador" que le acreditan como pionero en el campo de la Cibernética y la Inteligencia Artificial,

Leonard Kleinrock: La Conmutación de paquetes y el mensaje LO

Científico norteamericano cuyos trabajos de investigación en los años 60 y 70 han sido claves en el desarrollo de Internet. Involucrado también en el proyecto ARPANet, desde la Universidad de California, UCLA. Destaca su "teoría de las colas" y la "Conmutación de paquetes", bases de la tecnología de trasmisión de la información en Internet. En este vídeo, Leonard nos enseña el primitivo equipo y el primer router que utilizaron para la primera conexión entre la UCLA y el SRI en septiembre del 69. Explica las características de velocidad y rendimiento que tenían por aquel tiempo. En este otro vídeo Kleinrock cuenta como transcurrió la primera conexión de Internet que culminó con el escueto mensaje "LO" (La idea fue trasmitir la palabra LOGIN pero la conexión falló). La primera comunicación oficial "host to host" está registrada el 29 de octubre del 69 a las 23:30.

Paul Baran: las redes de comunicaciones.

Se le atribuye también el invento del detector de metales que se utiliza en los aeropuertos, pero es reconocido por ser uno de los impulsores de la tecnología de "Red de conmutación de Paquetes" o dicho en otras palabras, el envío de información entre ordenadores. Existe el mito que Internet nace como un proyecto de Defensa y el desarrollo de una red de comunicaciones que sobreviva a un ataque nuclear, lo cual no es cierto. El Sistema ideado por Barán y otros científicos solucionaba el problema pero el proyecto ARPANet se crea con la finalidad de interconectar ordenadores con fines científicos y sociales. Barán ha contribuido en el desarrollo de las tecnologías de redes, los modems y posteriormente fundó Metricom, la primera compañía en desarrollar el primer sistema de conexión a Internet inalámbrico.

Vinton Cerf y el TCP/IP

Este Científico norteamericano trabajó con solo 20 años en el proyecto del propulsor del Saturno V para la NASA. En los años 70 trabajó junto con Robert Kahn en el desarrollo de los protocolos de comunicaciones para la red militar de Estados Unidos con el objetivo era crear una red que permitiera interconectar las distintas redes de Defensa, ya que cada una de ellas funcionaba con su propio sistema. La idea fue crear un protocolo que capaz de funcionar con cualquier ordenador, sistema operativo o tipo de conexión. Las investigaciones de Cerf culminan con el protocolo de transmisión de Internet, más conocido como TCP/IT, presentado en 1972 junto a Robert Kahn. Posteriormente fue pionero en el desarrollo de la trasmisión de paquetes por radio y Satélite y el diseño de MCI Mail, el primer servicio comercial de email en Internet. Cerf ha fundado además varias instituciones de Internet como el ICCB, la Internet Society y en la actualidad es el Vicepresidente Mundial y Chief Internet Evangelist de Google.

Robert Kahn

Como has leído anteriormente, Khan es junto con Cerf el creador del protocolo que sirve para comunicarse en Internet, TCP/IT, mejorando el protocolo que se utilizaba anteriormente en ARPANet. (el NCP creado por Steve Crocker). Es uno de los científicos que más ha aportado en el desarrollo de Internet, responsable del diseño de ARPANet y merecedor de multitud de premios por su inspiración y contribución en las nuevas tecnologías. Sus estudios definen el funcionamiento de lo que hoy conocemos como router, o aparato que tenía que ser capaz de conectar cualquier ordenador a la red. Aunque el protocolo TCP/IP cuenta con varias versiones, es el software más antiguo todavía activo.

Laurance G. Roberts y Telenet

Este científico que al igual que varios de sus colegas mencionados en este articulo, trabajaba en la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados (DARPA) colaboró también con Robert Kahn y Vinton Cerf en la creación de la red ARPANet y los protocolos de comunicación y conmutación de paquetes. Fué ejecutivo en Telenet, la primera operadora comercial de datos a través de conmutación de paquetes y posteriormente ha sido Director Ejecutivo en varias multinacionales de gran prestigio.

Ted Nelson y Xanadu

Este filósofo y sociólogo americano es reconocido por ser uno de los pioneros de la Ciencia de la Tecnología de la Información. Nelson es famoso por acuñar los términos hipertexto e hipermedia y por fundar en los años 60 el Proyecto Xanadu, que por cierto todavía no ha concluido. Xanadu surge después de una visita al Parc de Xerox (ver mi artículo "El Silicon Valley") con el objetivo de crear una bilblioteca online que incluya todas las obras literarias de la humanidad. La idea se basa en construir un documento global en formato hipertexto con enlaces mediante una red de ordenadores interconectados entre sí. Lo que se estaba imaginando Ted es la Web que tenemos en la actualidad con un sistema de cobro de derechos por utilización de las obras.

Robert Taylor y el Xerox Parc

Robert (Bob) Taylor, trabajó inicialmente como Gerente de Investigación en la NASA, posteriormente en los años 60 como Director de la Oficina de Técnicas de Procesos de Información de ARPA y ya en los 70, fundó el Laboratorio de Ciencia de la Computación en Xerox Parc. Visionario sobre el uso universal de Internet con la finalidad de comunicar, compartir y unir a todos las personas pero al mismo tiempo preocupado por la seguridad y el acceso. Se convirtió en Mentor de un numeroso grupo de genios que estaban cambiando el mundo de los ordenadores personales y las redes de comunicación. De aquí surgen inventos como el ratón, la Interface Gráfica o GUI, Ethernet, las impresoras Láser y los primeros prototipos de ordenadores personales (El Xerox Alto).

Douglas Engelbart: la interacción del hombre y el ordenador

Este inventor norteamericano es conocido por ser uno de los creadores del ratón, dispositivo desarrollado posteriormente en el Xerox Parc y utilizado por primera vez en el primer ordenador con interface gráfica (GUI), el Xerox Alto que sin embargo lo llevo a la fama los primeros Apple Macintosh. A mediados de los años 60, trabajando en el RSI (Ver mi árticulo "Silicon Valley) diseña el primer "Sistema en Línea", varios elementos de un Interface Gráfico, (las ventanas, software multiusuario, y las imágenes en bits. En 1968 llevó a cabo una presentación pública del ratón, que pasará a la historia, en la que se incluye una conexión en pantalla con su centro de investigación, y que es considerada por muchos como la primera vídeo-conferencia de la historia y "madre de todas las demos".

Jon (Jonathan) Postel: Poniendo orden en Internet

Informático norteamericano que no es muy conocido y sin embargo ha participado en el desarrollo de los protocolos TCP/IT, el SMTP (email) y el sistema DNS (Domain Name System cuyo funcionamiento puedes ver aquí). Es autor de una gran cantidad de tratados, documentación y regulaciones sobre la materia y su influencia queda presente por ejemplo en el punto que utilizamos para separar los dominios o en los nombres DNS.

Paul Mockapetris y el estandard DNS

Doctor en Informática, conocido por desarrollar el sistema DNS, junto a Jon Postel. En una época con muy pocos nodos de Internet y equipos primitivos, detecto el problema de ARPANet para manejar las listas de las direcciones. Paul propuso una base de datos dinámica y de acceso universal que es esencialmente el sistema DNS que conocemos en la actualidad. Sus primeros trabajos sobre la tecnología inalámbrica se consideran predecesores de la red Ethernet.

Norman Abramson y la Red ALOHA

Este Ingeniero informático de Stanford, llegó a Hawai y es conocido por haber desarrollado la red ALOHAnet. Con principios y objetivos similares a ARPANet, se diferencia de esta en que utiliza la trasmisión por radio, en lugar de la telefonía. El objetivo era conectar el Sistema Central de Honolulu con los diversos nodos repartidos por Hawai, siendo la conexión por cables submarinos la única alternativa. Gracias a este problema lograron trasmitir datos por primera vez en una red inalámbrica. A diferencia de ARPANet que se basa en una comunicación "host to host", ALOHA permitía  que todos los nodos pudieran comunicarse simultáneamente (aunque no exentos de problemas). El Sistema es muy similar a la red WiFi actual y sirvió como fuente de inspiración de los desarrolladores de Xerox Parc que crearon el protocolo Ethernet.

Ray Tomlinson y el Correo Electrónico.

Famoso por implementar en los años 70, el primer sistema de correo electrónico en la red ARPANet, que se considera el precursor de las aplicaciones de email que tenemos en la actualidad. Ray utilizó por primera vez el simbolo @ para separar el nombre de usuario del servidor usándolo por primera vez en "tomlinson@bbn-tenexa. (BBN era la empresa proveedora de este servicio para ARPANet, creadora también del primer router). Importante aclarar que anteriormente el MIT ya había realizado trasmisión de mensajes en los años 60, pero es sin duda el sistema de Tomlinson el que populariza el email. Al igual que la Web, o el FTP, el email es un servicio que utiliza Internet, pero me ha parecido oportuno incluirlo en la lista por la relación que tiene en el proyecto ARPANet.


Bueno y muchos me preguntareis ¿Donde está Tim Berners-Lee?. Como padre de la Web, que no de Internet, merecía una entrada aparte que puedes consultar aqui

No hay comentarios: