miércoles, 27 de abril de 2016

Digital vs Papel

Hola amigos.

La mayor parte de mi carrera profesional ha transcurrido en los medios de publicidad que ahora se denominan offline, tradicionales o print y me ha tocado vivir muy de cerca la debacle de estos medios por la bajada del gasto en publicidad. Sin embargo los medios digitales, como es lógico, siguen registrando año tras año, aumento en la inversión publicitaria y en el futuro será cada vez mayor.

En 2004 estuve presente en unas conferencias organizadas por El Mundo, donde se debatía el futuro del papel. Asistimos sorprendidos a una presentación que hizo Xerox del e-paper, por aquel entonces solamente disponible en blanco y negro y sus posibles aplicaciones en el entorno de la Edición Editorial y la Publicidad. Este dispositivo no ha llegado ha comercializarse según lo pudimos ver en presentación pero ha servido para inspirar los actuales e-readers con tinta electrónica. El ambiente en estas conferencias era de escepticismo, reacción al cambio y la mayoría de los participes comentaba que el papel nunca dejaría de existir aunque lo cierto es que algunos miraban ya de reojo a sus hermanas ediciones digitales, que habían comenzado a finales de los años 90.

Posteriormente en 2006, participé en un congreso de Editores de Diarios, celebrado en Alicante, organizado por Protec Media, con una representación bastante amplia de cabeceras de periódicos y revistas de toda España. El ambiente era de incertidumbre. Un año año encontramos que los periódicos con presencia digital, disponen de cabeceras muy desarrolladas y se produce el boom publicitario con la aparición de banners de cabecera, espacios repartidos por casi todos los contenidos y atractivos anuncios en formato Flash. Sin duda se produce un cambio de mentalidad y de estrategia de Marketing, Publicidad y contenidos que se empieza a propagar rápidamente por todas las empresas del sector enfocada hacía lo Digital, conservando el mundo Print lo que dure.

Veamos a continuación algunas cifras que acabo de encontrar en en algunas webs especializadas.

  • En el primer trimestre del 2016, la inversión publicitaria en Internet ha aumentado más de un 12% a nivel global.
  • En España el aumento es de aprox. un 3,3%
  • Los periódicos tradicionales han perdido más de un 5,5% en publicidad print.
  • Los suplementos dominicales más de un 10%. Estos sin duda eran uno de los medios publicitarios preferidos y más efectivos.
  • La inversión publicitaria en las revistas baja aproximadamente el 1%. Se puede interpretar como buena noticia si lo comparamos con el resto de medios print, pero el efecto seguirá siendo devastador.


Son las cifras de un año. Imagínate la bajada acumulada desde el 2005. Hace unos meses el reconocido diario The Independent anunciaba el cierre de la edición impresa y recientemente el diario El País anunciaba que mantendrá la edición "impresa mientras sea posible" dando a entender que la estrategia es deshacerse de él. Pero no han sido ni serán casos aislados. En los próximos meses seremos testigos de un desfile de "apagones analógicos" de diarios, revistas, directorios y medios impresos.

En mi opinión no se trata de una guerra papel/digital. Cada uno e los medios tiene sus ventajas e inconvenientes. Es un problema de relevo generacional. Los usuarios más jóvenes, etiquetados ahora "millennials" han crecido en una cultura digital, están acostumbrados a los dispositivos móviles y en sus planes no entra bajar a comprar el periódico los domingos. Creo que está claro hacia donde va por lo tanto la estrategia publicitaria.

miércoles, 20 de abril de 2016

¿Qué es un dominio y como funciona?



Hola amigos:

En mi entrada anterior hablamos de Tim Berners-Lee, el Padre de la Web y los tres pilares básicos, el Lenguaje de Marcado HTML para construir las Páginas Webs, el Protocolo HTTP que sirve para que los navegadores se conecten a los servidores Web y la URL (Uniform Resource Locator), la tecnología que se utiliza para localizar los recursos y que se explica más abajo. De la misma forma que se confunde Internet con la Web, se suele confundir el concepto URL con el Dominio.

URL

Para simplificar podríamos decir que cada elemento que se publica en Internet tiene una URL, o dirección de localización, concretamente, las fotografías, vídeos, textos, páginas y cualquier otro elemento digital. Dichos localizadores permiten que los elementos puedan ser enlazados, mediante los famosos "links" y representados en la Web que estés visitando.

Dominios

Cada uno de nuestros equipos en la red de Internet dispone de una dirección numérica, denominada IP (Internet Protocol), que vendría a ser nuestro "número de teléfono", la matrícula del coche o el DNI. El inconveniente es que esta identificación no es sencilla de recordar y con el tiempo, debido a la demanda y el incremento de los usuarios se ha ido complicando aún más. El protocolo que se utilizaba inicialmente se denominó IPv4 (Versión 4 de IP) y las direcciones se agotaron en enero de 2011. Para solventar este problema se creo una nueva versión denominada IPv6, con capacidad para varios cientos de miles de millones de direcciones. Para facilitar las búsquedas, se creo un sistema de nombres que fuera más fácil de recordar, como por ejemplo www.rae.es en lugar de 192.5.352.15.2.1. Para convertir las direcciones IP y los nombres de dominio se creo un sistema llamado DNS que se encarga de hacer el trabajo siendo para nosotros transparente. En este vídeo (o URL) de Red.es puedes ver de forma gráfica el funcionamiento lo que te he comentado anteriormente. Los dominios se componen de un nombre seguido de un punto y la extensión de dominio dentro de los grupos que existen en la actualidad (por ejemplo .com, .info., .org, etc.)

Registradores de Dominios

Los dominios se rigen por una serie de regulaciones y normas. El ICANN es el organismo Internacional que se encarga de la coordinación (pero no de gestionarlos) y el que decide dar de alta nuevas extensiones de dominios. Como sabes, en España utilizamos la extensión ".es" regulada por el organismo oficial dominios.es. Algunos datos:
  • En marzo de 2016 existen más de 1.800.000 dominios punto es dados de alta. 
  • En España existen aprox. 100 Registradores de dominios acreditados por Red.es. 
  • El registro más antiguo en vigor data de 1991 y pertenece a www.iac.es. 
  • En los años 90 los registros punto es solamente se concedían a instituciones públicas, universidades, y empresas de Telecomunicaciones o Consultaría. 
  • En 2002 nace Red.es cambiando por completo los requisitos y gestiones para registrar un dominio punto es. Los siguientes años se registran más de 300.000 dominios. 
  • Hasta 2007 no se podía utilizar la letra ñ en los dominios.

La Fiebre de Oro de los dominios

A finales de los 90 en plena ebullición en lo que a la Web se refiere, numerosas empresas y particulares encuentran un filón registrando dominios. Hasta entonces se adjudicaban por "orden de llegada" y numerosas empresas de renombre se encuentran con la sorpresa que su dominio ya está registrado. Se desata una locura y algunas empresas presas del pánico registran miles de dominios con todas las combinaciones de letras posibles. Algunas incluso pagan cifras astronómicas como es el caso de del dominio "pizza.com" registrado en 1994 por 20$ y vendido en 2008 por 2,6 millones. Encontramos más recientemente el caso de "www.fb.com" comprado por Facebook por varios millones de dólares.

Antes de registrar un dominio, medita muy bien el nombre, lo que pueda representar en otros idiomas y los juegos de palabras. Que no te pase como por ejemplo a al dominio "MP3shits" (de MP3s + Hits), que también se interpreta como MP3 + shits (traducido como "mierda"). En los 90 proliferan también algunos casos sonados de dominios para nombres o marcas de renombre que en realidad alojaban páginas webs de la competencia ,actividades poco recomendables o que no tenían nada que ver con lo que indicaba el nombre del dominio. 

Las regulaciones actuales son más ordenadas, ofrecen mayor protección a las marcas y han logrado poner orden en una situación inicial de caos e improvisación.

martes, 19 de abril de 2016

¿Quién inventó la Web?

Hola amigos:

Web and the InternetEl investigador del CERN, Tim Berners-Lee es reconocido el padre de la Web y del desarrollo de sus pilares básicos, el lenguaje HTML, el Sistema de localización URL y el Y protocolo HTTP (HyperText Transfer Protocol), que sirve para que se comunican el navegador con el servidor web y la transferencia de datos por Internet. La web se inventa para dar respuesta a la necesidad de compartir la información que los científicos del CERN tienen desperdigada en cada uno de sus ordenadores.

Generalmente se confunde Internet con la web y a Berners-Lee se le atribuye erróneamente la invención de Internet. Ocurre también a la inversa y a Vint Cerf, uno de los padres de Internet se le atribuye la invención de la Web, hasta el punto que en una de sus intervenciones lucieron camisetas indicando lo que no habían hecho. 

El Inicio

En la web puedes encontrar mucha información sobre el nacimiento de Internet y de la web. En mi canal de YouTube tengo una recopilación con algunos vídeos y curiosidades. Veamos algunos hechos significativos y como evolucionó la web:

  • 1980 Tim Berners-Lee desarrolla un sistema de hipertexto denominado Enquire.
  • Marzo de 1989. Debido a la necesidad de conectar los ordenadores del CERN, de manera que los científicos pudieran compartir la información, Tim escribió su propuesta original  ”Information Management: A proposal”. En esta propuesta aparece el concepto "Mesh" (Malla). Mike Sendall,  jefe de Tim le devuelve la propuesta con el comentario “Impreciso pero interesante” y afortunadamente el proyecto siguió adelante.
  • En 1990, el proyecto cambia el nombre a WorldWideWeb, se desarrolla el protocolo HTTP, el sistema de URLs y el lenguaje de programación HTML, los tres pilares básicos de la Web.
  • Diciembre de 1990: Tim Berners-Lee publicó su primer sitio web y se establece la primera conexión desde un navegador.
  • En agosto de 1991 se crea el primer Servidor Web del mundo, alojada en una estación de trabajo NeXTCube (desarrollada por la Compañía de Steve Jobs, NeXT posterior a su salida de Apple). El papel del sistema NeXT y las características de sus equipos, fueron clave para lograr el nacimiento de la web.
  • En 1992 se encontraban funcionando 26 servidores Web y la cifra fue creciendo vertiginosamente hasta ahora. La mayoría de los servidores y las Webs iniciales corresponden a Universidades e Instituciones Oficiales. El primero en España fué la de la Universidad Jaume I de Castellón, desarrollado en el 93 por un equipo de 5 informáticos de la Universidad. 
  • El 30 de abril de 1993 el CERN hace público el software, asegurando la universalidad de Web.
  • Octubre de 1994, Tim Berners-Lee abandona el CERN y funda el organismo W3C, consorcio internacional que regula el desarrollo Web.

En este enlace del CERN puedes ver como era la primera página Web en 1991. Desarrollada en la primera versión de HTML, carece de imágenes e Introduce los famosos textos resaltados para los hipervínculos.

Berners-Lee, ha cosechado multitud de premios, el Premio Príncipe de Asturias entre ellos, en los que se le reconoce la importancia de su creación y lo más importante, haberlo hecho público dejando a un lado las astronómicas cifras que le podían haber reportado.

viernes, 15 de abril de 2016

Photoshop

Hola amigos.

En mis artículos anteriores os he comentado la revolución en el mundo de la Autoedición impulsada por los primeros ordenadores y los sistemas GUI, pero esto no hubiera sido posible sin los programas profesionales diseñados para la industria de las artes. A principios de los 90, nos encontramos al 95% de los profesionales trabajando de manera artesanal y como es lógico mucha reticencia al cambio. A pesar de ello, en tan solo un par de años la situación dio un vuelco de 180 grados y en 1994 la mayoría de los diseñadores estábamos digitalizados.

Captura de pantalla de Photoshop 2.0 en MacOs 6

Un Poco de historia

A principios de los 90 nos encontramos los primeros programas profesionales, concretamente:


  • Photoshop de Adobe, inventores del lenguaje Postscript, para retoque de imagen y fotografía.
  • Freehand de la Compañía Aldus, posteriormente adquirida por Adobe. Este programa es un tablero de dibujo que incorpora los famosos trazados Bézier.
  • QuarkXPress: programa de maquetación y edición de publicaciones que se convierte en el estandard del mercado, a pesar de su prohibitivo precio (cerca de 1000€ en aquellos años). En las posteriores versiones para Pc, incorpora una "mochila" con la licencia que creo recordar se tiene que enchufar al puerto SCSI. Sin este artilugio el programa no podía funcionar.
Obviamente no eran los únicos, podemos encontrar también PageMaker (similar a Quark) y posteriormente Corel, aunque en sus versiones iniciales no tenía prestaciones profesionales


Las versiones originales fueron diseñadas exclusivamente para el entorno Mac pero debido al éxito de Microsoft Windows y la mejora de las prestaciones de los Pc equipados con chicps Intel y tarjetas gráficas de mejores prestaciones, los fabricantes comienzan a comercializar las primeras versiones para Pc. En 1994 utilizaba simultáneamente un Mac y un Pc con los mismos programas y a pesar de que eran las mismas versiones, en la práctica el comportamiento era distinto. Encontramos diferencias en los menús, en algunas prestaciones o funcionalidades y sobre todo en los atajos de teclado que provoca que los usuarios se vuelvan locos.

Curiosidades


Trabajar con dos atajos de comandos distintos no fue ni mucho menos la única penuria por la que tuvimos que pasar. En 1990 trabajando con monitores en blanco y negro. No podéis imaginaros la locura para interpretar los colores en escala de grises y traducirlos a colores CMYK para los artes finales. Algunas otras curiosidades: En Phososhop solamente era factible dar un paso atrás, por lo que teníamos que tener muchísimo cuidado ejecutando los comandos y memorizar el último paso que habíamos realizado. QuarkXPress mostraba un aviso indicando "esta acción no se puede deshacer" cuando simplemente te disponías a borrar una caja de imagen. Pero sin duda la verdadera tortura la encontrábamos con el peso de los ficheros. Mi Mac tenía una memoria Ram de 4mb y un disco duro de 20Mb y cualquier fichero de tamaño Din A4, pesaba aprox. 30mb. Las imprentas generalmente aceptaban ficheros EPS, imposibles de comprimir y los disquetes tenían una capacidad de 1,4mb ¿la solución?: utilizar compresores llevando a la imprenta cajas y cajas de disquetes. Debido a la falta de memoria la simple orden "exportar como Eps" requería horas de trabajo. Lo mejor era lanzar el comando por la noche y rezar para que a la mañana siguiente se haya generado el fichero sin encontrar un error o "una bomba" (errores en los primeros MacOs que obligaban a reiniciar el equipo y perder toda la información). Otra curiosidad que nos llamaba la atención eran los "easter eggs" o comandos ocultos. En Photoshop aparecía un Gato Eléctrico saludando en la ventana de arranque. En Quark un marciano desintegraba las cajas de texto o imagen con una combinación de comandos y el botón suprimir. Habían nacido los frikis.



En este enlace puedes encontrar información detallada sobre Photoshop, su inventor Thomas Knoll y la evolución de esta fantástica aplicación a lo largo de la historia. En Photoshop aprendimos a interpretar los modos de color, a preparar los trabajos para que tuvieran la calidad necesaria para imprenta, las técnicas de retoque o eliminación de imperfecciones en las fotos y lo hicimos tan bien que los trucos y virtudes del programa se han hecho populares por algunas sonadas meteduras de pata en la actualidad.

jueves, 14 de abril de 2016

¿Quién invento el Interface Gráfica de Usuario?

Hola amigos:

En el post anterior, os hablaba de la máquina que comenzó a revolucionar la industria de la autoedición a finales de los 80 y principios de los 90, el Mac. Pero ¿que es lo que hacía que fuera tan especial?. Sin duda el amigable Sistema Operativo OS6, basado en un interface gráfico que se manejaba con un ratón. Por aquel entonces los Pcs, usaban MSDos, mediante comandos siendo necesario tener ciertos conocimientos informáticos. La mayoría disponía de monitores de fósforo verde y escala de grises en los Macs. Pocos años después apareció Windows, con un atractivo interface considerada una copia del Mac Os por la mayoría de los usuarios Mac de aquella época. Lo cierto es que ni Steve Jobs ni Bill Gates inventaron el Interface Gráfico de Usuario. 



Vamos por partes, ¿qué es un Interface Gráfico de Usuario?. El GUI (Graphical User Interface) es un Sistema basado en imágenes gráficas, tales como ventanas, recuadros, botones y textos para representar la información y las acciones que queremos llevar a cabo y que nos permite comunicarnos con el ordenador. La información se organiza mediante carpetas y se utilizan iconos para representar el disco dura, las impresoras, etc. Este sistema, junto con el ratón, fue desarrollado inicialmente por un equipo de investigadores en el Stanford Research Institute y evolucionado poco después en el Xerox Parc (Palo Alto, California). Veamos la evolución de la industria basándose en el GUI de Xerox:


  • La Xerox Star 8010 fué la primera estación de trabajo con un Sistema GUI en 1981. 
  • A mediados de los 80, el equipo de Apple desarrolla el primer MacOs, denominado Lisa. Steve Jobs quiere un producto sencillo, de calidad, que llegue al consumidor y el GUI es el complemento perfecto de las máquinas creadas por Apple
  • Le sigue poco después Commodore con su sistema Amiga y su estación Amiga500 (tuve la oportunidad de probar las maravillas que se podían hacer en esta máquina).
  • En 1985 de la mano de IBM, aparece un sistema similar aplicado a MSDos que se comienza a comercializar con mucho éxito en los Pcs denominados "clónicos".
  • Ese mismo año Microsoft, lanza el Windows 1.0 y lo que viene después creo que es de sobra conocido.


¿Cual fue el verdadero éxito de Microsoft ? Crear un atractivo sistema capaz de correr en cualquier máquina. Por contra Apple se limitó a demandar a Microsoft por plagio y violación de patentes y Xerox se une al pleito quizá demasiado tarde. La guerra Apple/Microsoft había comenzado pero en mi opinión, esa rivalidad nos ha dejado cosas muy positivas.

Experiencia de usuario con el Sistema GUI

A principios de los 90, utilizaba dos equipos informáticos, un Pc clónico 286 con MSDos y un Mac LCii. con el Mac OS6. La diferencia en la experiencia de usuario es abismal. En el MacOs, encontramos un Sistema por carpetas que nos permite organizar fácilmente la información (siempre y cuando no sobrepasemos la friolera de los 30mb de disco duro). Otra ventaja son las aplicaciones incluidas en el Sistema (Reloj, calendario, editor de textos, etc.). La facilidad para instalar aplicaciones: basta con introducir los disquetes (algunas veces hasta 10 discos de instalación uno tras otro). A pesar de las facilidades, las bajas prestaciones de los equipos, propiciaban que nos tuviéramos "que buscar la vida". Eran los tiempos de los disquettes, de los compresores, de la falta de compatibilidad de los programas y los sistemas, los monitores en blanco y negro y las impresoras de baja calidad. En otro post os hablaré con más detalle de esas experiencias y anécdotas.

Los primeros Sistemas GUI, lograron enamorarnos, comenzó la era de la rivalidad para ver que Sistema era más rápido, más estable, las actualizaciones mejorando las prestaciones y la aparición de máquinas más avanzadas. La informática comenzaba a romper barreras y todo era posible. La conjunción de ingenio e innovación sumado a lo anterior nos ha traído en muy poco tiempo lo que conocemos ahora.

miércoles, 13 de abril de 2016

Esto es lo que empezó "casi" todo

En 1990 conocí por casualidad al culpable que cambiaría el rumbo de mi vida profesional: el Mac. En esa época los diseñadores nos las apañábamos trabajando a mano, con plantillas de letras, reglas, estilógrafos y un sinfín de artilugios similares. Para trazar una elipse, utilizábamos unas plantillas, con distintos tipos y medidas de óvalos siendo necesario invertir un par de horas y repetir numerosas pruebas hasta dar con el Arte Final. Los bloques de textos para los folletos o revistas debían ser encargados previamente a las empresas de Fotocomposición, que se encargaban de "picar" los textos. Posteriormente las empresas de Fotomontaje se encargaban de filmar los artes finales en película y quedaban listos para entregar a la imprenta. Este proceso requería muchas horas de trabajo y numerosos procesos de corrección de textos completamente artesanales.

Un amigo y compañero de batallas había adquirido un Mac y me llamo muy ilusionado para que lo conociera. Ya había oído hablar de Apple y en Estados Unidos los Mac, comenzaban a implantarse en la industria gráfica. Se trataba de un Classic II que pronto le bautizamos como "el cabezón" adquirido de segunda mano por aprox. 800€ (nuevo costaba el doble). Puedes encontrar información detallada del Classic II visitando este enlace. Los ordenadores tipo Pc comenzaban a venderse por aquel entonces, pero este destacaba por llevar incorporada una disquetera de 3,5 (en lugar de las de 5 1/4 de los pc), ratón y un micro monitor en escala de grises incorporado (de fósforo verde en los PCs). El sistema operativo incluido era el MacOs 6, el típico de Apple que le llevó a la fama por la sencillez y que como veremos en otra entrada no fue inventado ni por Steve Jobs ni por Bill Gates.

La gran pregunta: ¿y para que sirve la máquina?. En ese momento para poco. El único software existente además del incorporado en el OS6 era un procesador de textos (Word Original) y un programa similar al Lotus 123: el excell. Estuvimos probando "Writte" y "Paint", las aplicaciones nativas del Mac y nos dimos cuenta del potencial para el sector de la Autoedición y las Artes Gráficas.En pocos segundos creamos una elipse perfecta y era posible crear textos complejos con estilos. El gran problema, la inexistencia de impresoras de calidad, en aquel entonces eran matriciales de baja calidad.

Nuestro amigo no parecía muy útil pero nos sedujo por completo. El potencial era realmente asombroso. De hecho en menos de un año, comenzó la revolución con la llegada de nuevos modelos Mac con mejores prestaciones, los primeros programas de autoedición (Photoshop, QuarkXPress, Freehand, PageMaker), las impresoras de calidad media y la posibilidad de llevar los trabajos en disquetes, a los estudios de Fotocomposición, Pronto se empiezan a encontrar las primeras diferencias en la industria informática. La estrategia de Apple se centraba en productos para las artes (Audio, Vídeo, retoque fotográfico y Auto edición) y este tipo de software solamente corre en equipos Apple y por tanto los ficheros tipo Eps, Tiff, Jpg generalmente solo se podían crear en un Mac. Desgraciadamente ocurre a la inversa y los usuarios de Apple no pueden ejecutar aplicaciones de Microsoft o cualquiera basada en MS DOS.